Los juegos públicos se celebraban en tres escenarios: el teatro, el circo y el anfiteatro. Vamos a ver qué actividades se realizaban en estos escenarios en Roma y un ejemplo que podemos ver en la actualidad.
EL CIRCO
Las competencias que se celebraban en el circo en la antigua Roma eran:
LUDUS TROIANUS: simulacro de batalla entre los jóvenes de la aristocracia.
Antigua Roma
Actualidad
EXHIBICIONES ECUESTRES: acrobacias a caballo realizadas por jinetes expertos.
Antigua Roma
Actualidad (Jerez)
CARRERAS DE CARROS: carros tirados por 2-3-4 y daban 7 vueltas a la pista alrededor de la pista central.
Aunque la música no fue un elemento que destacara en la cultura del Imperio Romano, si fue un elemento que estuvo presente:
Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas musicales, es más, los intérpretes más destacados eran los esclavos intelectuales sometidos a los señores romanos que provenían de las provincias griegas. El aulós griego se transformó en la tibia romana, instrumento que ocupó un lugar destacado en las ceremonias religiosas, en la música militar y en el teatro.
AULÓS:
TIBIA:
En el siguiente vídeo escucharemos una obra interpretada con aulós y con tibia, y podremos ver estos instrumentos
La música en el Imperio Romano consolidó el canto monofónico (una sola voz o coros unísonos) y la improvisación al tocar un instrumento
El vídeo de este artista nos ayuda a ver de una forma muy clara, y con un repertorio conocido por los niños, la diferencia entre monofonía y polifonía, pues un solo hombre monta su voz varias veces de esta forma.
MONOFONÍA es cuando todas las voces cantan lo mismo
POLIFONÍA es cuando cada voz canta algo distinto
El tema de la improvisación también sigue muy presente en nuestros días. Un ejemplo muy claro es el género del Jazz, cuya base es la improvisación.
En este vídeo se habla de un taller de iniciación al Jazz para colegios en los que se trata la improvisación, un aspecto básico para la creatividad musical
La música no estaba restringida, como en otras culturas, a los hombres. Es más, se elogia las habilidades de las mujeres como cantantes y tocadores de cítaras
Este instrumento de madera hoy es un símbolo musical, y se considera, aunque no hay una teoría absoluta, el origen de la GUITARRA, uno de los instrumentos más expandidos actualmente
---------------------------------------------------------------------------------------------------- La mayoría de instrumentos romanos habían sido tomados de la cultura griega, pero destacaron en la fabricación y uso de trompetas rectas, por lo que sacaron diversas variantes modificando su forma o tamaño como lituus, buccina, tuba o cornu
Estas variaciones sobre la trompeta daban un abanico de sonidos muy amplio por alcanzar registros tanto agudos como graves. Hoy en día, estas variantes de la trompeta sería la Familia del VIENTO-METAL a la cual pertenecen, además de la trompeta, el trombón, la trompa, la tuba, el bombardino...
Aquí vemos primero una explicación, y después escuchamos una obra interpretada por instrumentos de esta familia en la que podemos observar sus diferencias, las cuales producen la riqueza de sonidos, equivalente a las variantes de la trompeta fabricadas en el Imperio Romano
Los juegos públicos se celebraban en tres escenarios: el teatro, el circo y el anfiteatro. Vamos a ver qué actividades se realizaban en estos escenarios en Roma y un ejemplo que podemos ver en la actualidad.
EL TEATRO
El teatro era una de las actividades de ocio favoritas de la población hispano-romana.
El teatro romano no tenía como principal actividad las representaciones de comedias o dramas, ya que era un edificio dedicado a la política, no de ocio, aunque en alguna ocasión sí que se realizaron representaciones culturales.
En cambio, en los teatros romanos de Hispania sí se realizaban representaciones de comedias o dramas, por tanto era un lugar de ocio.
Actualmente, los teatros se han modernizado y se utilizan para todo tipo de eventos pero sobre todo para representaciones de teatro. A continuación, vamos a ver cómo la estructura del teatro se conserva prácticamente igual.
Las obras arquitectónicas más antiguas de España se remontan a la cultura megalítica, aproximadamente 3.000 años a.C. Desde este período hasta la romanización de la Península Ibérica vamos a encontrar interesantísimos hallazgos y asentamientos de lo que se ha llamado de modo genérico la civilización íbera o Ibérica.
El acueducto
Uno de los grandes representantes de las obras civiles durante la época de la romanización en España es el acueducto. Un núcleo urbano importante precisaba ante todo un aporte de agua constante. Para conseguir este flujo de agua se construyeron los famosos acueductos.
Destacan por su estado de conservación, en primer lugar el acueducto de Segovia (imagen 1), que es la construcción romana más famosa de la península ibérica, seguido por el acueducto de Tarragona o «Pont del Diable» (imagen 2), y también los restos del acueducto de Mérida, conocido como el «Acueducto de los Milagros» (imagen 3).
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Calzadas romanas
Dentro de las infraestructuras de uso civil que los romanos construyeron con intensidad durante su dominio en Hispania, destacan por su importancia las calzadas romanas, que unieron toda la península, desde Cádiz hasta los Pirineos y desde Asturias hasta Murcia, a través de las conocidas «vías». Estas vía eran utilizadas sobre todo para el comercio (imagen 4).
Imagen 4
Puente romano
Los puentes romanos, complemento indispensable de las calzadas, permitían a éstas salvar los obstáculos que suponían los ríos, que en el caso de la península ibérica pueden llegar a ser muy anchos. El exitoso modelo de construcción de puente romano se extendió hasta entrada la Edad Media, y hoy es difícil saber en algunos casos si algunos puentes son realmente romanos o construcciones posteriores que siguieron el mismo patrón. Uno de estos puentes más emblemáticos es el puente romano de Córdoba (imagen 5).
Imagen 5
El alcantarillado
Los romanos comprendieron desde el principio que una ciudad debía tener un sistema de eliminación de desechos para poder crecer. Para ello construyeron en la todas las ciudades de cierta importancia los conocidos sistemas de alcantarillado que aún hoy siguen cumpliendo su función original. En Mérida (imagen 6), por ejemplo, el alcantarillado romano se ha usado hasta hace pocos años, y su trazado sirve todavía como referencia para conocer cómo era la antigua ciudad romana.
Imagen 6
El teatro
El teatro era uno de los recursos lúdicos más utilizado en la época griega y romana. En los años noventa se descubrió el Teatro romano de Cartagena (imagen 7), quizás el mejor conservado de toda Hispania, y en la actualidad recuperado para la sociedad y conjuntado con el resto del entramado urbano.
Imagen 7
Aquí tenemos un pequeño vídeo explicativo sobre la construcción de obras públicas durante la romanización en Hispania, y en concreto sobre la construcción del Acueducto de Segovia.
Hola y bienvenidos/as a un blog creado por 3 estudiantes de Grado de Magisterio de Primaria de la Universidad de Alicante.
En este blog tratará el tema de la influencia de Roma sobre nuestro país, es decir, trataremos la ROMANIZACIÓN.
Veremos temas como: administración, política, arquitectura, pintura, ocio... y cómo éstos han sido influenciados por la sociedad romana antigua.
Para saber sobre la romanización en la península ibérica a continuación ofrecemos un vídeo educativo para primaria que explica muy bien este concepto.