viernes, 1 de mayo de 2015

Las Tres Gracias - Rubens

Las Tres Gracias es la obra más famosa de Rubens. Fue adquirida por Felipe IV entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento -el 30 de mayo de 1640- pasando a decorar alguna de las salas del Alcázar de Madrid.



Durante el siglo XVIII se la consideró como la pintura más conflictiva de la Colección Real y estuvo a punto de ser destruida. Aunque su destino final fue confinarla en una de las distintas Salas Reservadas que estaban destinadas a la pintura de desnudo (Casa del Rebeque, Academia de San Fernando y Museo del Prado).
 El pintor flamenco representó en esta tabla a las tres hijas de Zeus y Eurínome. Otras veces su madre podía ser Hera. Las Cárites griegas, que se corresponden en la mitología latina con las Gracias, se llamaban: Áglae (la deslumbrante), Eufrósine (la gozosa) y Talía (la floreciente).

La manera de representarlas coincide con su descripción literaria, ya que las presentaban desnudas y entrelazadas por los hombros.

Rubens las presenta en un primerísimo plano que destaca la morbidez de sus cuerpos desnudos y luminosos. Así recurre al estilo realista, canon de belleza típico en sus pinturas, con mujeres entradas en carnes pero proporcionadas, elegantes.
 

Como curiosidad, el pintor había utilizado como  modelo para una de sus Gracias a su segunda esposa, Elena Fourment ( es la figura de la izquierda ), una joven con la que se había casado teniendo ella 16 años y estando él cercano a los 60. Según Eugenio d'Ors, la otra figura podría representar a su primera mujer, Isabel Brandt, lo cual es posible aunque no verosímil.

Elena Fourment 

Aquí os dejamos con un vídeo explicativo del cuadro.
Con el siguiente enlace podréis acceder a una audioguia infantil con una pequeñas explicación del cuadro además de otras obras del museo del Prado.

sábado, 25 de abril de 2015

JARDÍN DE LAS DELICIAS - EL BOSCO (RENACIMIENTO)






Hacia 1500-1516, óleo sobre tabla, 220 x 389 cm


El origen de este tríptico se vincula a la Casa de Nassau. Por el momento, no se sabe si lo mandó hacer Engelberto II de Nassau, fallecido en 1504, o su sobrino y heredero Enrique III de Nassau.

Permaneció en El Escorial hasta la Guerra Civil y en 1939 ingresó en el Museo del Prado como depósito de Patrimonio Nacional. Pese a que no está firmado ni documentado, nadie duda de que El jardín de las delicias es un original de El Bosco. 

El tríptico abierto contrasta, por la brillantez de su color, con la grisalla del reverso, con sus tres paneles distribuidos en tres planos superpuestos, gracias a la elevación de la línea del horizonte.

En el izquierdo, dedicado al Paraíso terrenal, aparece en primer plano Dios en medio de Adán y Eva. Se trata, por tanto, de la presentación de Eva a Adán, muy poco frecuente en las representaciones del Paraíso.



En el plano medio, El Bosco incluye en el centro la fuente de los cuatro ríos del Paraíso, a la izquierda el drago y a la derecha el árbol de la ciencia del bien y del mal, con la serpiente enrollada en el tronco. 



En el panel derecho, El Bosco representa el Infierno, el más impresionante de los conocidos del pintor, al que se suele llamar «Infierno musical» por la importante presencia de instrumentos musicales, utilizados para torturar a los pecadores que dedican su tiempo a la música profana.




No hay duda de que en esta tabla El Bosco representa al mundo entregado al pecado y muestra a hombres y mujeres desnudos, manteniendo relaciones con una fuerte carga erótica o sexual alusiva al tema dominante en esta obra, el pecado de la lujuria, aunque no sea el único. 


VÍDEO EXPLICATIVO DEL CUADRO




VÍDEO DE INTERÉS 



jueves, 26 de marzo de 2015

Los juegos públicos III

EL ANFITEATRO

Las competencias que se celebraban en este escenario en la antigua Roma eran:

  • COMBATES DE GLADIADORES


Antigua Roma




Actualidad



  • VENATIONES: espectáculo de animales salvajes consistían en la exhibición de animales exóticos, luchas entre fieras y luchas entre hombres y bestias.


Antigua Roma (simples exhibiciones)



Actualidad

miércoles, 25 de marzo de 2015

Los juegos públicos II

Los juegos públicos se celebraban en tres escenarios: el teatro, el circo y el anfiteatro. Vamos a ver qué actividades se realizaban en estos escenarios en Roma y un ejemplo que podemos ver en la actualidad.

EL CIRCO

Las competencias que se celebraban en el circo en la antigua Roma eran:

  • LUDUS TROIANUS: simulacro de batalla entre los jóvenes de la aristocracia.


Antigua Roma





Actualidad



  • EXHIBICIONES ECUESTRES: acrobacias a caballo realizadas por jinetes expertos.

Antigua Roma




Actualidad (Jerez)


  • CARRERAS DE CARROS: carros tirados por 2-3-4 y daban 7 vueltas a la pista alrededor de la pista central.


Antigua Roma




Actualidad

La música en el Imperio Romano y en la actualidad

Aunque la música no fue un elemento que destacara en la cultura del Imperio Romano, si fue un elemento que estuvo presente:

Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas musicales, es más, los intérpretes más destacados eran los esclavos intelectuales sometidos a los señores romanos que provenían de las provincias griegas. El aulós griego se transformó en la tibia romana, instrumento que ocupó un lugar destacado en las ceremonias religiosas, en la música militar y en el teatro.

  • AULÓS:

  • TIBIA:




  • En el siguiente vídeo escucharemos una obra interpretada con aulós y con tibia, y podremos ver estos instrumentos


---------------------------------------------------------------------------------------------------

La música en el Imperio Romano consolidó el canto monofónico (una sola voz o coros unísonos) y la improvisación al tocar un instrumento


  • El vídeo de este artista nos ayuda a ver de una forma muy clara, y con un repertorio conocido por los niños, la diferencia entre monofonía y polifonía, pues un solo hombre monta su voz varias veces de esta forma.
    • MONOFONÍA es cuando todas las voces cantan lo mismo
    • POLIFONÍA es cuando cada voz canta algo distinto



  • El tema de la improvisación también sigue muy presente en nuestros días. Un ejemplo muy claro es el género del Jazz, cuya base es la improvisación.
    • En este vídeo se habla de un taller de iniciación al Jazz para colegios en los que se trata la improvisación, un aspecto básico para la creatividad musical


----------------------------------------------------------------------------------------------------

La música no estaba restringida, como en otras culturas, a los hombres. Es más, se elogia las habilidades de las mujeres como cantantes y tocadores de cítaras




  • Este instrumento de madera hoy es un símbolo musical, y se considera, aunque no hay una teoría absoluta, el origen de la GUITARRA, uno de los instrumentos más expandidos actualmente

----------------------------------------------------------------------------------------------------

La mayoría de instrumentos romanos habían sido tomados de la cultura griega, pero destacaron en la fabricación y uso de trompetas rectas, por lo que sacaron diversas variantes modificando su forma o tamaño como lituus, buccina, tuba o cornu


  • Estas variaciones sobre la trompeta daban un abanico de sonidos muy amplio por alcanzar registros tanto agudos como graves. Hoy en día, estas variantes de la trompeta sería la Familia del VIENTO-METAL a la cual pertenecen, además de la trompeta, el trombón, la trompa, la tuba, el bombardino...
  • Aquí vemos primero una explicación, y después escuchamos una obra interpretada por instrumentos de esta familia en la que podemos observar sus diferencias, las cuales producen la riqueza de sonidos, equivalente a las variantes de la trompeta fabricadas en el Imperio Romano






Los juegos públicos I

Los juegos públicos se celebraban en tres escenarios: el teatro, el circo y el anfiteatro. Vamos a ver qué actividades se realizaban en estos escenarios en Roma y un ejemplo que podemos ver en la actualidad.

EL TEATRO

El teatro era una de las actividades de ocio favoritas de la población hispano-romana.

El teatro romano no tenía como principal actividad las representaciones de comedias o dramas, ya que era un edificio dedicado a la política, no de ocio, aunque en alguna ocasión sí que se realizaron representaciones culturales.

En cambio, en los teatros romanos de Hispania sí se realizaban representaciones de comedias o dramas, por tanto era un lugar de ocio.

Actualmente, los teatros se han modernizado y se utilizan para todo tipo de eventos pero sobre todo para representaciones de teatro. A continuación, vamos a ver cómo la estructura del teatro se conserva prácticamente igual.


TEATRO DE POMPEYO - ROMA 




TEATRO OLYMPIA – VALENCIA


lunes, 23 de marzo de 2015

Influencia de la Romanización en la arquitectura española.

Las obras arquitectónicas más antiguas de España se remontan a la cultura megalítica, aproximadamente 3.000 años a.C. Desde este período hasta la romanización de la Península Ibérica vamos a encontrar interesantísimos hallazgos y asentamientos de lo que se ha llamado de modo genérico la civilización íbera o Ibérica.

El acueducto

Uno de los grandes representantes de las obras civiles durante la época de la romanización en España es el acueducto. Un núcleo urbano importante precisaba ante todo un aporte de agua constante. Para conseguir este flujo de agua se construyeron los famosos acueductos.

Destacan por su estado de conservación, en primer lugar el acueducto de Segovia (imagen 1), que es la construcción romana más famosa de la península ibérica, seguido por el acueducto de Tarragona o «Pont del Diable» (imagen 2), y también los restos del acueducto de Mérida, conocido como el «Acueducto de los Milagros» (imagen 3).



Imagen 1


Imagen 2


Imagen 3

Calzadas romanas

Dentro de las infraestructuras de uso civil que los romanos construyeron con intensidad durante su dominio en Hispania, destacan por su importancia las calzadas romanas, que unieron toda la península, desde Cádiz hasta los Pirineos y desde Asturias hasta Murcia,  a través de las conocidas «vías». Estas vía eran utilizadas sobre todo para el comercio (imagen 4).


Imagen 4

Puente romano

Los puentes romanos, complemento indispensable de las calzadas, permitían a éstas salvar los obstáculos que suponían los ríos, que en el caso de la península ibérica pueden llegar a ser muy anchos. El exitoso modelo de construcción de puente romano se extendió hasta entrada la Edad Media, y hoy es difícil saber en algunos casos si algunos puentes son realmente romanos o construcciones posteriores que siguieron el mismo patrón. Uno de estos puentes más emblemáticos es el puente romano de Córdoba (imagen 5).


Imagen 5

El alcantarillado

Los romanos comprendieron desde el principio que una ciudad debía tener un sistema de eliminación de desechos para poder crecer. Para ello construyeron en la todas las ciudades de cierta importancia los conocidos sistemas de alcantarillado que aún hoy siguen cumpliendo su función original. En Mérida (imagen 6), por ejemplo, el alcantarillado romano se ha usado hasta hace pocos años, y su trazado sirve todavía como referencia para conocer cómo era la antigua ciudad romana.


Imagen 6

El teatro

El teatro era uno de los recursos lúdicos más utilizado en la época griega y romana. En los años noventa se descubrió el Teatro romano de Cartagena (imagen 7), quizás el mejor conservado de toda Hispania, y en la actualidad recuperado para la sociedad y conjuntado con el resto del entramado urbano.


Imagen 7



Aquí tenemos un pequeño vídeo explicativo sobre la construcción de obras públicas durante la romanización en Hispania, y en concreto sobre la construcción del Acueducto de Segovia.